Mercado de la Esperanza


  • Si te encuentras por el centro de la ciudad Visita el “mercado de la Esperanza

La Plaza de la Esperanza es sin duda uno de los espacios más populares de la ciudad. Su centenario se celebró en 2004. Entre las paredes de este edificio modernista bulle una significativa parte del comercio santanderino.

La historia de un símbolo de la ciudad: El 20 de mayo de 1526 el rey Carlos I de España y V de Alemania y su madre, la reina doña Juana, otorgaban a la ciudad de Santander el privilegio de de realizar mercadillos semanales. En el escrito real se autorizaba que  “cualquier persona pudiese vender, trocar o cambiar cualquier tipo de mercadurías, alimentos y otras cualesquiera cosas que quisiesen y por bien tuviesen, sin pagar por ello alcabala alguna, ni incurrir en pena”. Se dieron numerosos mercadillos junto a los antiguos muelles, en la Plaza de las Atarazanas, y otros lugares de la ciudad, hasta que en 1903, se inauguró el Mercado de la Esperanza.

      El solar donde se asienta era, antiguamente, parte de la huerta y convento que tenían allí los franciscanos. El proyecto fue realizado por los arquitectos Eduardo Reynals y Juan Moya en 1897, obteniendo una medalla de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. De estilo modernista, el edificio de dos plantas se construyó a partir de una estructura metálica, con muros de fachada de sillería y cubierta de teja sobre entramado metálico, ocupando una superficie de 2.267 metros cuadrados

      El mercado, conocido popularmente como “Plaza de la Esperanza” fue inaugurado oficialmente el 10 de abril de 1904, sufriendo desde entonces 3 remodelaciones. El edificio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1977

Publicado en la revista “Santander en  boga” (nº 0. octubre 2009)Escrito por Blanca Ruiz.